El Libro Blanco y el Libro Rosado.

El Libro Blanco y el Libro Rosado.

Durante el gobierno del Dr. Paz Estenssoro (1985-1989) y bajo el titular del Ministerio de Educación, Dr. Enrique Ipiña se elaboraron dos libros que impactaron a la opinión pública tanto por el contenido como por su enfoque ideológico y político. Fueron documentos fundamentales que abrían el camino a la Reforma Educativa. Rechazados por los maestros, en el cambio de régimen se perdieron, pero sus principios abrieron el camino para la actual reforma de la educación.
El libro Blanco constituye un valioso aporte para la Reforma y contempla los siguientes tópicos:
1.- ¿Por qué una nueva reforma educativa?
2.- Ley de Educación Boliviana, anteproyecto.
3.- Pre-proyecto de Reforma de la Legislación Educativa.
4.- Conferencia Episcopal.
5.- Seminario Pedagógico Nacional.
El Libro Rosado publicado en septiembre de 1988 es un documento que señala los lineamentos
esenciales para una reforma educativa.
Las líneas prioritarias sugeridas se resumen, entre otras, en:
- Mayor acceso a la educación
- Erradicación del Analfabetismo
- Mejoramiento de la calidad y la eficiencia del sistema:
El Libro Rosado constituye uno de los esfuerzos mayores y mejor fundamentados en la búsqueda
de una mejor educación mediante una reforma en profundidad del sistema administrativo y del escolar.
Recoge la tradición boliviana en cuanto a la política educativa al «reafirmar el gran objetivo general
de la educación nacional cual es el de formar el Nuevo Hombre Boliviano, reflexivo y crítico, consciente de sus derechos y obligaciones, abierto a la participación y a la tolerancia, educado para vivir en democracia; creativo y apto par los nuevos tiempos de cambios imprevisibles»
Estos documentos debían haber sido discutidos en un Congreso Pedagógico que no se llevó a
cabo. Únicamente dieron origen al documento «Bases y estrategias para el proceso de reforma del
sistema educativo nacional», publicado el 17 de febrero de 1988.
Dentro de las estrategias planteadas se contemplan las de orden estructural que tienen que ver con:
- la descentralización
- la estructura curricular y la estructura organizacional
- la participación popular en el sistema.
Termina con un breve diagnóstico de cada uno de los niveles de la educación formal, de la
organización institucional, de los aspectos académicos y formula recomendaciones para superar las falencias y mejorar el sistema educativo, y, por lo mismo, la calidad de la educación.
El Gobierno de la UDP.
De 1989 a 1993 estuvo en el poder el Presidente Jaime Paz Zamora, al cual el Ministerio de
Educación presentó una propuesta para la reforma educativa cuyos principales puntos eran:
- El problema de los salarios del magisterio.
- La reforma como proceso gradual, progresivo, congruente, globalizador y, esencialmente
participativo.
- Educación para el trabajo y participación de la mujer.
- Descentralización del servicio de educación.
- Expansión de la oferta de la escolarización.
- Formación docente (normalista o universitaria).
Para hacer operativa esta propuesta se elaboró un Plan de Emergencia que comprendía:
- Financiamiento del Banco Mundial, UNICEF y UNESCO.
- Racionalización y reducción o supresión de la oferta educativa «nocturna» y supervisorías nacionales.
- Sistema escalafonario basado en la formación y capacitación permanente y en la antigüedad
(mixto).
- Política salarial que evite la disparidad remunerativa (5a. categoría 30 % y categoría al mérito
150%
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 15
- A mayor trabajo mayor remuneración. Buscar que los incrementos salariales tengan relación con
el tiempo de trabajo.
Esta estrategia fue puesta en marcha y a través del Ministerio de Planificación se organizó el Equipo de Trabajo para la Reforma Educativa, ETARE, que preparó el proyecto de Reforma, lo impulsó y negoció el financiamiento.
Durante este período se logró avanzar en la propuesta de la reforma educativa, retomando las que
se gestaron durante el anterior gobierno del MNR, con el libro Rosado y el Libro Blanco, en los cuales se exponían las grandes deficiencias del sistema educativo y las posibilidades de superarlas.

1 comentario:

  1. Para el lector profano o común podría parecer que hubieron serios intentos de reformar nuestra educación, sin embargo el transfondo fueron los intereses de las potencias que estaban en el auge del neoliberalismo y que para disimular su lado perverso, costeaban la celebración de eventos mundiales sobre educación como la más representativa por ejemplo la de Jontiem a traves de cuyas declaraciones o determinaciones, los gobiernos del mundo dentro del radio de estas influencias, tenían que mejorar su educación pero a cambio de aceptar endeudarse hasta el cuello o más para supuestamente mejorar su educación, solamente fueron pretextos para entrar a los países a saquearlos disfrazados de ovejas como lobos dispuestos a saquear las riquezas de los países pobres como bolivia: Nuestros minerales, nuestro gas, nuestros bosques, nuestra agua, etc.

    ResponderEliminar